Kelly Olmos: “Para el peronismo siempre fue un desafío muy grande construir una conducción institucional”

Brasil Notícia Notícia

Kelly Olmos: “Para el peronismo siempre fue un desafío muy grande construir una conducción institucional”
Brasil Últimas Notícias,Brasil Manchetes
  • 📰 perfilcom
  • ⏱ Reading Time:
  • 272 sec. here
  • 6 min. at publisher
  • 📊 Quality Score:
  • News: 112%
  • Publisher: 67%

PeriodismoPuro | Kelly Olmos: “Para el peronismo siempre fue un desafío muy grande construir una conducción institucional” en diálogo con Fontevecchia. Mirá el video de la entrevista

—Ministra, muchas gracias por exponerse por primera vez en un reportaje largo, en un momento en el que la cartera de trabajo está en el centro de la discusión. Voy a comenzar preguntándole por la coyuntura, la tensión que generó la paritaria de Camioneros, que finalmente terminaría cerrando en un 107%, por arriba de la inflación prevista para este año por el propio gobierno, que sería del 95%.

—Por un lado, la conflictividad en general tiene que ver con la posibilidad de mejorar salarios, porque cuando hay un proceso de falta de trabajo suele haber conflictividad baja. Después, lo que hay es algún tipo de explosión de carácter social, pero la pelea por el salario es mucho más activa cuando se acerca el pleno empleo, y eso es una característica en general de todas las sociedades.

—¿La capacidad de resolver es, por ejemplo, que un conflicto como el de Camioneros, que originalmente parecía pedir un 137% anual, terminara en un 107%, pero en dieciséis meses, lo que en el proporcional de 12 meses da un 85%, más un bono de 100 mil pesos que, en relación, debe rondar el 4% más ponderado en el año, sumado a que en la aprobación del Presupuesto se eximió del impuesto a las ganancias los viáticos de los camiones, es decir que...

—Hay dos niveles, la oposición política y el sistema empresarial; la consigna de IDEA es virtuosa. “Ceder para crecer”, me parece precisamente la consigna de reconocer que cuando uno negocia se tiene que poner también en el lugar del otro.

—Aprovechando su condición de economista, ayúdeme a entender la problemática del trabajo en la Argentina, a lo largo de los últimos años. Compartimos la misma generación, así que podemos recordar que 1974 fue el último año en que la Argentina tuvo un 4% de pobres, un Producto Bruto per cápita como el de Australia, o el de Canadá, y tenía en aquel momento 7 millones de empleados privados registrados.

—Sí, hay un desequilibrio fuerte entre lo rápido que se destruye y lo mucho que cuesta volver a construir. Además, hay otra cosa que tiene que ver, a mi juicio, con el sistema institucional. Por ejemplo, en el primer gobierno de Perón, el sistema era la ley Sáenz Peña, el sistema electoral, en la que quien ganaba por un voto se llevaba dos tercios de las cámaras. Ese, en consecuencia, era un sistema sesgado a la gobernabilidad.

—Gracias a que han podido generar una movilidad social positiva, necesitan alimentos de más calidad como los que nosotros podríamos suministrar. Por eso el desafío es que no les vendamos alimento para animales, sino que les vendamos proteínas, y que esas proteínas puedan ir directamente a la góndola en forma de alimentos con valor agregado. La pandemia también va a generar una modificación, ha impactado muchísimo en la cadena...

—Cuando uno habla con dirigentes de la economía popular que plantean la idea del autoempleo permanente, dicen que hay una enorme cantidad de personas que no van a poder ser empleadas por el sistema tradicional de empresas, en blanco, y que es necesario darle registro de trabajo formal al autoempleo.

—Ahora, ¿usted ve a las cooperativas y al autoempleo como un síntoma de la destrucción de la crisis de 2002, que todavía queda su estela, pero que se va a reducir progresivamente, o lo considera como algo más o menos estático y permanente? —Mencionábamos recién que Camioneros había logrado no perder contra la inflación. Después tenemos otro caso, como el de los trabajadores aceiteros, que lograron un salario mínimo de 220 mil pesos, o los bancarios. La exportación del aceite de soja es una de las más exitosas. Los camiones son imprescindibles, pero la mayoría de los sindicatos no tienen esa capacidad de negociación, son actividades que no tienen ese nivel de rentabilidad.

—Siempre esos programas hay que analizarlos en sus condiciones particulares. No olvidemos que Israel es un país que tiene una disciplina de guerra por un lado y, por el otro lado, también recibió, a partir de la caída del Muro de Berlín, un flujo de capitales asociados a la inmigración que salió de lo que era la ex Unión Soviética, que fue muy importante. Es decir que hay que tener acuerdo, hay que tener un flujo de capitales y una disciplina social.

—Se dice normalmente que con alta inflación nadie gana una elección, y había cuadros que mostraban que con un 50% nadie ganó, con un 25% nadie ganó. Al mismo tiempo, hay quienes dicen que no es lo mismo subir del 25% al 50%, y allí se pierde una elección, que bajar del 100% al 50%, por lo que a lo mejor se puede ganar una elección, ya que lo que vale es la percepción de la tendencia más que el punto en particular.

—Usted fue nombrada junto con otras dos ministras, y todo el periodismo comenta que fue una decisión solo del Presidente, sin consultar a los otros dos integrantes importantes del Frente de Todos, concretamente Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa.

—Bueno, cómo no. Me crié en un barrio obrero, una zona de Villa Urquiza, que se llamaba La Siberia, era un barrio bien obrero. Mi mamá era trabajadora de la Grafa, que era una empresa textil, mi tío también. Mi papá era vendedor ambulante, igual que mi abuelo, mi papá en el interior del país. Ese barrio me hizo muy peronista, todo lo lindo que había en el barrio lo habían hecho Perón o Evita.

Resumimos esta notícia para que você possa lê-la rapidamente. Se você se interessou pela notícia, pode ler o texto completo aqui. Consulte Mais informação:

perfilcom /  🏆 10. in AR

Brasil Últimas Notícias, Brasil Manchetes



Render Time: 2025-04-23 04:41:07