El odio a través de caracteres
18 de abril de 2023 - 11:34En la sociedad de la revolución digital o de la información, la noción tradicional de identidad se traduce en caracteres. En efecto, la identidad de algoritmos y datos a través de la “red” o de “internet”; es la identidad digital que hace al sujeto anónimo y la que permite una serie de ventajas y desventajas en el discurso y ciertas imágenes.
Se podría pensar que ello tiene correlato en el derecho a la libertad de expresión, el cual ha recibido de la Constitución Nacional una protección especial, pero también es sabido que no supone que se la haya configurado como un derecho absoluto o que no existan determinadas circunstancias bajo las cuales quienes difunden información deban responder civilmente por los daños causados.
Las plataformas de divulgación de información permiten que cualquier persona, sea física o jurídica, pueda crear un usuario o un perfil digital, requiriendo mínima información y casi nula verificación de la identidad real, al dar el “alta” del usuario.
Ahora bien, ¿podrían ser estas expresiones ejercicio de la libertad de expresión? Pareciera que es algo diferente, de aquel derecho constitucionalmente protegido, o si tal vez lo es, tiene ciertos matices no regulados. Este “nuevo nihilismo” es un síntoma de la sociedad de la información, en la cual la verdad se encuentra en crisis debido a la desinformación que sobreabunda y que funciona como regularizadora de la sociedad.
Esto se torna válido, porque habitamos una sociedad digital invisible, con información anónima, sin subjetivación y con una libertad condicionada por caracteres. Su consecuencia tiene variada intensidad, transita desde la incitación al odio, a la violencia, al negacionismo o conductas similares; en donde la justicia y las normas tradicionales no parecieran contemplar el alcance.