La historia detrás de la asociación civil que tras 20 años de trabajo hoy suma más de 110.000 estudiantes y educadores en la experiencia de aprender y ayudar al mismo tiempo.
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario “A principios de 2002, entre el corralito y los cacerolazos, nos reunimos un grupo de profesionales que tras un interrumpido paso por el Ministerio de Educación nos habíamos enamorado del aprendizaje y servicio solidario, estábamos convencidos que era una innovación, una herramienta profundamente transformadora de la educación y una mejora para escuelas y universidades”, explica la profesora María Nieves...
“En un contexto político económico de gran incertidumbre, luego que se disolviera el programa Escuela y Comunidad del Gobierno, sentimos laque se había involucrado para no dejarla sola y dispersa”, agrega.promueve el desarrollo de proyectos auténticamente solidarios , protagonizados activamente por los estudiantes y articulados intencionadamente con contenidos de aprendizaje."Esto implica que, y de eso hablamos cuando hablamos de aprendizaje y servicio solidario”, asegura Nieves Tapia.más de 110.300 estudiantes comprometidos en proyectos solidarios y 7.500 educadores líderes en este tipo de proyectos
. Y este año para celebrar sus 20 años preparó una agenda llena de actividades: capacitaciones en distintos países, el lanzamiento de varios libros, y la 25° edición del Seminario Internacional que convoca profesionales de todo el mundo, mientras continúa desarrollando programas de apoyo que alcanzan a más de 740 instituciones.
A su vez, CLAYSS coordina un programa mundial como Universitate, que reúne distintas universidades de los cinco continentes."Llevamos el programa de Apoyo a Escuelas a Europa Central y somos. Desde CLAYSS estamos exportando el modelo latinoamericano de aprendizaje-servicio al mundo”, concluye NIeves.