Sobre una muestra de 15 productos, la diferencia es de casi el 7%. Los menores costos logísticos y la mayor disponibilidad de los programas oficiales explican la brecha de precios.
de la ciudad de Córdoba son, en promedio, casi un siete por ciento más baratos que en cadenas regionales del interior provincial, aunque hay algunos productos puntuales que están más caros en la Capital provincial.en 10 localidades de interior y en dos grandes cadenas minoristas de la Capital, tomando como base 15 productos de consumo masivo, incluyendo alimentos secos y frescos.
El relevamiento incluyó un kilo de pan francés, un sachet de leche entera, una docena de huevos de color, un kilo de azúcar, otro de yerba, un paquete de 500 gramos de café torrado y una botella de 1,5 litros de aceite de girasol. Esa brusca devaluación del peso impactó de manera directa sobre el precio de los alimentos, con una suba promedio de casi ocho puntos porcentuales en el mes, aunque con picos de hasta el 25 o 30 por ciento en ciertos productos puntuales, como el café, el aceite o el azúcar.
“En el interior hay un mayor costo logístico. En las capitales de provincia están concentrados los mercados distribuidores, que recién después envías los productos al interior”, sostuvo Ezequiel Cerezo, titular de la Federación Comercial de Córdoba . Desde la Cámara de Supermercados de Córdoba , su presidente, Víctor Palpacelli, relativizó este mayor poder negociador de los grandes hipermercados nacionales, respecto de las cadenas regionales. “La brecha de precios se ha reducido en los últimos tiempos, sobre todo porque hoy la industria no está produciendo al ciento por ciento, y las negociaciones no pasan tanto por el volumen de compra”, explicó.
De hecho, uno de los mayores diferenciales de precios observado se dio en el asado: en Capital, donde la mayoría de las cadenas minoristas tienen disponibles los cortes subsidiados, la tira de costilla tuvo un precio de 904 pesos, contra los 1.227 pesos registrados en promedio en las localidades del interior.